AUTORA: Carmen Lopez Rodriguez
CITA: Mora. D et al.Acetaminofén versus ibuprofeno para el cierre del conducto arterioso persistente en pretérminos; revisión sistemática y meta-análisis. Revista mexicana de pediatría. 2019.86(3):94-103
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- INTRODUCCION:El conducto arterioso persistente (CAP) es la anomalía cardiaca más común en recién nacidos (RN), con mayor frecuencia en los menores de 28 semanas, en quienes puede alcanzar hasta 65%.1 El CAP está presente en elperiodo postnatal inmediato, pero se cierra con la disminución de la resistencia vascular y la adaptación a la nueva circulación después de la ligadura del cordón umbilical. En el neonato prematuro su cierre es más lento y dependerá de otras variables como la presencia de enfermedad de membrana hialina, la administración de líquidos, el desarrollo de infección, la hipoxia y el no haber recibido esteroides prenatales.
- METODO:Revisión sistemática que incluyó ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que compararon la eficacia y seguridad para el cierre de CAP en neonatos, entre acetaminofén e Se realizó la búsqueda de los ECA en bases de datos. Tanto la selección, extracción de datos, como la evaluación de la calidad de los estudios incluidos se hizo de forma independiente, por dos evaluadores.
- RESULTADO:De 454 artículos potenciales, se seleccionaron seis ECA. En la suma de los seis estudios se incluyeron 733 participantes (n = 371 con acetaminofén y n = 362 con ibuprofeno). El cierre del CAP fue similar entre los dos fármacos (87.3% y 5%, respectivamente) por lo que no hubo diferencia estadística, RR = 1.04; IC95%: 0.99-1.09. En cuanto seguridad, en general, no se encontraron diferencias en las variables estudiadas, con excepción que la hemorragia gastrointestinal fue menor con acetaminofén (RR = 0.28; IC95%: 0.11-0.73).
- CONCLUSION:El acetaminofén por vía oral tiene efectividad comparable al ibuprofeno por vía oral para el cierre del CAP de neonatos pretérmino, con un menor riesgo de hemorragia gastrointestinal.
COMETARIOS
- EVIDENCIA ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA DEL ESTUDIO
Cordero G. et al.2017 Realizaron un estudio donde incluyeron a los recién nacidos ingresados en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto nacional de perinatología. Finalmente no se encontró diferencia en el éxito para el primer o segundo ciclo (47.7 vs. 42.8%) (p = 1). Con las dosis de ibuprofeno actualmente utilizadas, el porcentaje de éxito en un segundo ciclo es menor pero no significativo. No encontramos diferencias en cuanto al porcentaje de éxito que se relacionen con los líquidos administrados, la presencia de sepsis, el uso de ventilación mecánica y/o furosemida, y tampoco el inicio posterior al quinto día de vida se asocia a incremento en el porcentaje de fracaso.
Carrillo H. et al.2014 realizaron un estudio prospectivo, experimental, en recién nacidos prematuros con diagnóstico ecocardiográfico de persistencia de conducto arterioso donde observaron que el paracetamol intravenoso puede ser una alternativa de tratamiento eficaz y segura para el cierre del conducto arterioso hemo-dinámicamente significativo; sin embargo, se requieren más estudios para validar estas observaciones iniciales.
- ANALISIS FINAL Y CONCLUSION
El acetaminofén es un fármaco menos agresivo el cual tiene buenos resultados en comparación al ibuprofeno, ya que el ibuprofeno tiene mayor riesgo de complicaciones como hemorragia gastrointestinal, complicaciones renales entre otros, además que el acetaminofén tiene un menor costo.
PUEDE DESCARGAR EL ARTICULO AQUÍ: MORA D.
Categorías:Articulos