Autora: Elizabeth Betel May Bojorquez
Cita: Ramos J, et al. Apneas en lactantes con bronquiolitis: incidencia y factores de riesgo para un modelo de predicción. Anales pediatría. 2018. 88(3) 119-180 DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.03.013
Resumen del artículo
INTRODUCCIÓN :
La presencia de apneas en la bronquiolitis aguda (BA) varía según las series entre el 1,2 y el 28,8%, y es una de sus complicaciones más temibles. Nuestro objetivo es conocer la incidencia de apneas en pacientes ingresados con diagnóstico de BA y definir sus factores de riesgo asociados para construir un modelo de predicción.
MÉTODOS:
Estudio observacional retrospectivo de los últimos 5 años de pacientes ingresados en un hospital terciario con diagnóstico de BA según los criterios clásicos. Se recogieron la frecuencia de apneas y las variables clínicas relacionadas, para encontrar factores de riesgo en un modelo de regresión logística binaria para la predicción de apneas. Para evaluar el modelo se elaboró una curva ROC.
RESULTADO:
De 1.197 casos, se registró apnea durante el ingreso en 53 (4,4%). Los factores de riesgo incluidos en la ecuación fueron: sexo femenino (OR 0,6; IC del 95%: 0,27-1,37), cesárea (OR: 3,44; IC del 95%: 1,5-7,7), edad pos menstrual ≤ 43 semanas (OR: 6,62; IC del 95%: 2,38-18,7), fiebre (OR: 0,33; IC del 95%: 0,09-1,97), bajo peso al ingreso (OR: 3,06; IC del 95%: 1,23-7,67), apneas antes del ingreso observada por los cuidadores (OR: 5,93; IC del 95%: 2,64-13,3) y sobreinfección bacteriana grave (OR: 3,98; IC del 95%: 1,68 Apneas en lactantes con bronquiolitis:9,46). La sensibilidad y la especificidad óptima del modelo en la curva ROC fueron de 0,842 y 0,846, respectivamente (p<0,001).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
La incidencia de apneas durante el ingreso fue de 4,4 por cada 100 ingresos de BA y año. La ecuación del modelo de predicción estimado puede ser de ayuda al clínico para clasificar a los pacientes con mayor riesgo de apnea durante el ingreso en la BA.
EVIDENCIA ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA DEL ESTUDIO
- Zenteno D.,et al (2017 ) en un estudio analítico retrospectivo realizada de forma simultanea en recién nacidos con un saturometro en recién nacidos con sospechas de apnea en un periodo de 3 años la SpO2C (La Saturometría Nocturna Continua) mostro una alta sensibilidad y especificidad no obstante un bajo valor predictivo positivo pero también detectaron a otro que no posee realmente las condiciones de alteración poligrafica(falso positivo) en consecuencia sugiere utilizar otro método de tamizaje.
- Martínez s.,et al (2014) Se realizó un estudio comparativo retrospectivo en Morbilidad neonatal en los recién nacidos a término precoz en un periodo de 2 años se utilizaron diferentes estudios como análisis de factores de riesgo la cual se observa un claro aumento de la morbilidad respiratoria en los RNTP (recién nacidos a término precoz) Tras individualizar cada caso, es aconsejable no finalizar un embarazo antes de las 39 semanas de gestación, salvo por condicionamientos maternos, placentarios o fetales que indiquen que continuar el embarazo comporte un mayor riesgo para el feto y/o la madre.
PRINCIPAL PROBLEMA RELACIONADO AL ESTUDIO
Los autores declaran no tener ningun conflicto de interés
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN
La apnea se define como ausencia de la respiración por un periodo de 20 segundos con o sin disminución de la frecuencia cardiaca .Las apneas obstructivas en lactantes pequeños están en clara relación con la fisiopatología de la bronquiolitis, y es una patología respiratorias que necesita hospitalización y una complicaciones mas preocupantes y otros factores es la prematuridad y el bajo peso al igual que infecciones bacterianas graves, por lo cual es necesario un buen diagnostico y una buena vigilancia ya que es la principal fortaleza del estudio. Y en los diversos estudios se demostro que la apnea tiene alto riesgo de morbilidad es por ello que el personal de salud debe identificar los diversos factores de prevención y manejo de esta patología así como los adecuados tratamientos.
Categorías:Articulos