AUTOR: Jordan Axeel Hernandez Matus
CITA: Martínez L., et al. Atención prehospitalaria urgente de los pacientes pediátricos expuestos a tóxicos: características epidemiológico-clínicas y evaluación de la calidad asistencial. Anales de pediatría.2019. DOI: 10.1016/j.anpedi.2019.03.005
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
Introducción
Las intoxicaciones en la edad pediátrica son situaciones heterogéneas y potencialmente graves. La atención a estos pacientes debe basarse en la estabilización y la aplicación de medidas de soporte, así como en la instauración del tratamiento específico lo más precozmente posible ya que su eficacia es, con frecuencia, dependiente del tiempo. Según el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (GTI-SEUP), el 17% de los pacientes que consultan a un Servicio de Urgencias Pediátricas (SUP) por sospecha de intoxicación son trasladados en ambulancia
Métodos
Estudio observacional de los pacientes menores de 18 años con exposición a tóxicos, que fueron atendidos por una unidad de SVA del Sistema de Emergencias Médicas en Cataluña, durante un año. Se definieron criterios de clínica grave. Se evaluaron 8IC para la atención urgente prehospitalaria de los pacientes pediátricos intoxicados.
Resultados
Se incluyó a 254 pacientes. La edad mediana fue de 14 años (p25-75 = 7-16), con exposición intencionada en el 50,8% de los casos. El tóxico más frecuentemente implicado fue el monóxido de carbono (CO) (33,8%). Presentó clínica de toxicidad el 48,8%, siendo grave en el 16,5%. La intencionalidad (OR 5,1; intervalo de confianza del 95%: 1,9-13,8) y el desconocimiento del tiempo transcurrido desde el contacto (OR 3,1; intervalo de confianza del 95%: 1,3-7,3) fueron factores de riesgo independientes asociados a clínica grave. Cinco IC no alcanzaron el estándar de calidad: disponibilidad de guías de actuación específicas, administración de carbón activado en pacientes seleccionados, aplicación de oxigenoterapia a la máxima concentración posible en intoxicación por CO, valoración electrocardiográfica en pacientes expuestos a sustancias cardiotóxicas y registro del conjunto mínimo de datos.
Discusión-conclusión
Los pacientes pediátricos expuestos a tóxicos y atendidos por unidades SVA presentan características propias. Destacan la implicación del CO y de los adolescentes con intoxicaciones voluntarias. La evaluación de los IC ha sido útil para detectar puntos débiles en la calidad asistencial de estos pacientes y desarrollar estrategias de mejora.
Comentarios
Evidencia actual sobre el problema del estudio
Prado Y., et al. 2011 realizaron un estudio, el cual se realizó en el Hospital «William Soler». Se revisaron las historias clínicas, los registros de intoxicaciones agudas y las tarjetas de codificación de egresos hospitalarios por intoxicaciones de los pacientes llegados al hospital en esta etapa.se recibieron en el hospital 886 pacientes. El grupo de mayor frecuencia de intoxicaciones fue el de 1 a 5 años, con predominio del sexo masculino, aunque sin diferencias significativas con respecto al sexo femenino. Las intoxicaciones más frecuentes fueron por medicamentos, fundamentalmente psicofármacos y antibióticos, seguido por alimentos y por productos químicos del hogar. El 30,2 % de los casos fueron ingresados.
Análisis final y conclusiones
Las intoxicaciones infantiles (exposición por ingestión, tacto o inhalación a alguna sustancia con capacidad lesiva) suponen un porcentaje bajo de las consultas en los servicios de urgencias pediátricos. El grupo de los fármacos (antitérmicos, benzodiacepinas, antiinflamatorios, anticatarrales y antihistamínicos) es el más frecuente, seguido por los productos domésticos y el etanol. Cabe mencionar la importancia de la identificación del tipo de intoxicación, así como el antídoto específico para este para evitar complicación y disminuir su mortalidad.
El artículo original lo puedes descargar en: MARTÍNEZ S.
Categorías:Articulos