AUTOR: SANDOVAL MONSALVE EDSON JOAN MANOEL.
CITA: Wegner A., et al . Cánula nasal de alto flujo en lactantes: experiencia en una unidad de paciente crítico. Rev. chil. pediatr. 201; 86(3):173-181. Disponible en: doi:10.1016/j.rchipe.2015.06.003
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- Introducción:La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es un método de soporte respiratorio cada vez más utilizado en pediatría por sus resultados y seguridad.
- Métodos: El objetivo fue determinar la efectividad de la CNAF, evaluar factores asociados a fracaso y complicacionesrelacionadas con su uso en lactantes. Se analizaron los datos demográficos, clínicos, gasométricos, radiológicos y complicaciones de los pacientes conectados a CNAF en una unidad crítica entre junio de 2012 y septiembre de 2014. Se compararon los pacientes que fracasaron con los respondedores a CNAF, considerándose fracaso la necesidad de un mayor soporte respiratorio durante las primeras 48 h de conexión. Se utilizó test de Kolmogorov Smirnov, U de Mann-Whitney, Chi cuadrado, test exacto de Fisher, correlaciones y Modelo de regresión logística binaria para p ≤ 0,05.
- Resultados:Un total de 109 pacientes. Mediana de edad y peso: 1 mes (0,2-20 meses) y 3,7 kg (2-10 kg); percentil 95: 3,7 meses y 5,7 kg respectivamente. El diagnóstico y patrón radiológico más frecuente fue bronquiolitis (53,2%) e infiltrado intersticial (56%). Un 70,6% respondió. Hubo diferencia significativa entre fracaso y respuesta en el diagnóstico (p = 0,013), radiografía (p = 0,018), contexto de conexión (p < 0,0001), pCO2(mediana 40,7 mm Hg [15,4-67 mm Hg] versus 47,3 mm Hg [28,6-71,3 mm Hg], p = 0,004) y horas de CNAF (mediana 60,75 h [5-621,5 h] versus 10,5 h [1-29 h], p < 0,0001). El OR de PCO2 ≥ 55 mm Hg para fracaso fue 2,97 (IC 95%: 1,08-8,17; p = 0,035). Ningún paciente falleció ni registró complicaciones.
- Discusión-conclusión:El porcentaje de éxito observado fue similar a lo publicado. En esta muestra el fracaso de CNAF solo se asoció a una pCO2inicial ≥ 55 mm Hg. Su uso se consideró seguro al no reportarse complicaciones relacionadas a su utilización. Se requiere de un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado para contrastar estos resultados.
Comentarios
- Evidencia actual sobre el problema del estudio
- Schibler., et.al (2011), realizaron un estudio en 298 niños con bronquiolitis en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, de ellos sólo el 36 niños ( 12%) requirieron ventilación mecánica invasiva. Parece reducir la necesidad de intubación en lactantes con bronquiolitis viral.
- Jilei Lin, et.al (2018), realizaron un metanalisisde 9 ECAs con 2121 niños cumplieron con los requisitos para uso de cánula nasal de alto flujo, pero no encontraron diferencias significativas en la duración de la estancia en el hospital, duración de la suplementación con oxígeno, traslado a la unidad de cuidados intensivos, la incidencia de intubación, la frecuencia respiratoria, la SpO2 y eventos adversos encomparación con la oxigenoterapia estándar (SOT) y presión positiva continua en las vías respiratorias nasales (nCPAP).
- Principales problemas relacionados al estudio
- El principal problema identificado por los autores es que pesar de lo prometedor que resulta la utilización de cánulas nasales de alto flujo en bronquiolitis para prevenir el paso a ventilación mecánica invasiva, se requieren mas estudios a gran escala . Asimismo, A. Schibler., et.al (2011) encontraron similares resultados en una unidad de cuidados intensivos pediatricos. Pero esto contrasta con el hallazgo de Jilei Lin, et.al (2018) en un metanálisis donde no se encontró esta relación.
- Análisis final y conclusiones
- Con las cánulas binasales de alto flujo no existe suficiente evidencia que compruebe su utilidad para la disminución de la incidencia de paso a ventilacion mecanica invasiva.
Puede descargar el artículo original completo en: 10.1016@j.rchipe.2015.06.003
Categorías:Articulos