AUTOR: Juan Sarmiento Vasquez.
CITA: Ingrid J., et al. Características clínicas de los recién nacidos con crisis convulsivas en un hospital general de México. Revista Mexicana de Pediatría. 2019. 86(2):47-50.
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- Introducción: La etapa neonatal es una de las más vulnerables para presentar crisis convulsivas. Su presentación puede indicar que hay problema en el sistema nervioso central (SNC); sin embargo, su reconocimiento clínico es difícil debido a la extensa gama de manifestaciones. En particular, en el recién nacido (RN) pretérmino, su identificación es más complicada.
- Métodos:Se realizó un estudio observacional y retrospectivo. Se incluyeron recién nacidos (RN) que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y que presentaron crisis convulsivas en los primeros 28 días de vida. Se investigaron las causas de las crisis y en todos se realizó electroencefalograma.
- Resultados: Hubo nueve RN con crisis convulsivas en un año, con lo cual se estimó la prevalencia del periodo fue de 2.95%. Siete RN fueron de sexo femenino y prematuros; la edad gestacional varió de 29 a 38 semanas de gestación y, en casi todos, las crisis iniciaron dentro de los primeros siete días de vida. Sólo en un RN no se pudo determinar la causa; siendo metabólica la más frecuente, fue en tres pacientes (hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia). Otro RN tuvo encefalopatía hipóxico-isquémica, otra hemorragia intraventricular, uno meningitis y el último, malformación del sistema nervioso central.
- Discusión-conclusión: Estos hallazgos hacen reflexionar que los cuidados básicos son los que se deben otorgar a los RN en UCIN cuando presentan crisis convulsivas, siempre pensando en las causas más comunes que ocasionan esta comorbilidad
Comentarios
- Evidencia actual sobre el problema del estudio
- Irma C. describe en su estudio que las crisis convulsivas neonatales son un reto por su dificultad para identificarlas y clasificarlas debido a su pobre expresividad clínica que conlleva la inmadurez cerebral. Siendo mas frecuentes cuando la edad gestacional es menor, predominando en recién nacidos pretérminos de menos de 36 SDG, y en prematuros de peso menor de 1500 gr. Secundario a las siguientes etiologías: hipoxemia, isquemia e hipoglicemia, piridoxina dependencia, hipocalcemia e hipomagnesemia.
- Ledia T. et al. En su estudio realizado clasifica a las convulsiones en: crisis sutiles: de expresión mínima, fragmentaria, y estereotipado de movimientos normales, crisis clónicas: movimientos rítmicos, lentos, que pueden ser de origen focal o multifocal, crisis tónicas: cambios de postura lentos y sostenidos de una extremidad o del tronco, acompañadas comúnmente de apnea y cianosis moderada, crisis mioclónicas: movimientos bruscos que duran fracción de segundos, con flexión de grupos musculares.
- Principales problemas relacionados al estudio
- El reconocimiento clínico de las convulsiones es difícil debido a la extensa gama de manifestaciones, en particular en RN pretérmino, su identificación es más complicada.
- Se observan secuelas o muerte en las malformaciones del SNC, infecciones, y con menor frecuencia en las hemorragias intracraneales, enfermedades metabólicas y encefalopatía hipóxico- isquémica.
Análisis final y conclusiones
-
- La identificación de crisis convulsivas y encontrar sus causa o factores de riesgo es crucial para dar un tratamiento oportuno y considerarse varios factores antes de iniciar tratamiento farmacológico.
- El diagnostico de las crisis convulsivas neonatales se ha basado en la observación, sin embargo, el electroencefalograma es esencial en el diagnóstico.
- El tratamiento farmacológico debe iniciarse solo después de haber establecido una adecuada ventilación y perfusión y medición de la concentración de glucosa. Dicho tratamiento debe orientarse asegurar un adecuada ventilación y perfusión, corregir alteraciones metabólicas, iniciar terapia anticolvulsionante.
Puede descargar el artículo original completo en: RODRÍGUEZ I
Categorías:Articulos