AUTORA: Nelly Carolina Pereira Sarabia
Arch Argent Pediatr 2017;115(5):476-482 / 476 Displasia broncopulmonar: incidencia y factores de riesgo Dr. Pablo H. Brener Dika , Dra. Yeimy M. Niño Gualdrona , Dra. María F. Gallettia , Dra. Carolina M. Cribiolia y Dr. Gonzalo L. Mariania.
Resumen
Introducción:
La displasia broncopulmonar es la secuela pulmonar crónica más frecuente en recién nacidos de muy bajo peso.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional y analítico sobre una cohorte retrospectiva, utilizando datos extraídos de una base de recolección prospectiva de recién nacidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires, con peso al nacer menor de 1500 gramos, entre enero de 2010 y diciembre de 2014. Se estudió la incidencia y la asociación de la displasia broncopulmonar con diversas variables de estudio secundarias
Resultados:
Se incluyeron 245 pacientes. La incidencia de displasia broncopulmonar moderada/grave fue de 22% y se asoció a menor edad gestacional y peso al nacer. Se encontró una asociación significativa con requerimiento de surfactante, asistencia ventilatoria y su duración. Los pacientes con displasia broncopulmonar moderada/grave presentaron mayor incidencia de ductus y sepsis tardía. El menor peso al nacer (ORa 0,99; IC 95%: 0,991-0,997; p < 0,001) y la duración de la asistencia ventilatoria (ORa 1,08; IC 95%: 1,01-1,15; p < 0,01) mantuvieron la asociación luego de ajustar por otras variables. Además, se encontró una asociación en pacientes con restricción de crecimiento intrauterino menores de 32 semanas de edad gestacional (OR 4,71; IC 95%: 1,68-13,2).
Discusión y conclusión:
Se estableció la incidencia de displasia broncopulmonar asociada al menor peso de nacimiento y duración de la ventilación. En menores de 32 semanas, la restricción de crecimiento intrauterino constituye un riesgo adicional.
Comentarios:
De acuerdo al análisis al texto antes señalado se establece que el bajo peso en el recién nacido como factor de riesgo principal efectivamente se encuentra asociado a la displacía pulmonar, misma que representa un problema médico y social importante a nivel mundial.
Evidencia actual sobre el problema del estudio:
Zavaleta-Gutiérrez, et alt., (2019) en un estudio analítico, observacional realizado en 2008 al 2015, concluyeron que la prematuridad extrema y el peso extremadamente bajo al nacer han sido establecidos como factores de riesgo de displasia broncopulmonar.2 La edad gestacional y el peso al nacimiento son inversamente proporcionales a su incidencia y severidad.
Tapia-rombo, et al., (2009) en un estudio retrospectivo de casos y controles realizados en el 2004 al 2006
Por lo que se señala que, en RNPT críticamente enfermos, existe una serie de factores de riesgo conocidos pero más precisados en este estudio, que deben de evitarse en lo posible En general se puede decir que los resultados del estudio apoyaron parcialmente su hipótesis de trabajo. Este estudio mostro que existen diferentes variables que deberán de tomarse en cuenta para evitar la producción de daño pulmonar crónico. Factores predictores para la producción de displasia., evitar en lo posible las re intubaciones, y tratar lo más rápido la PCA sintomático, aun cuando éste no sea significativo, es decir, que influya en la insuficiencia respiratoria y así, con todo lo anterior, evitar en lo posible la DBP.
Principales problemas
El principal problema identificado por los autores es que existe un factor de riesgo que influye en la morbilidad al presentar la DBP, que son la edad gestacional y el peso al nacer.
Conclusión:
Supervivencia del recién nacido en la actualidad, va de la mano con el avance médico que hoy en día se presenta y en específico en el área de la neonatología; la cual durante varios años atrás se ha mejorado al igual que la asistencia perinatal, los tratamientos maternos ,la atención al parto y las terapéuticas neonatales ,sin embargo dicho avance se enfrenta a uno de sus mayores problemas; la inmadurez en el desarrollo pulmonar , en donde la edad gestacional y el peso al nacer juegan un papel importante, convirtiéndose ambos un verdadero problema e incluso en un desafío clínico.
Categorías:Articulos