AUTORA: Julia González Sánchez
CITA: Nuño, A. , et al. ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER EN MÉXICO. Rev Med Insti Mex Seguro Soc. 2018; 56(6):525-32. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im186d.pdf
RESUMEN
Antecedentes: Satisfacer las necesidades nutricionales de los pacientes pediátricos en los servicios de oncología en los hospitales públicos de bajo presupuesto de México es un reto continuo, debido a sus recursos financieros.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia nutricional para niños y adolescentes con cáncer en un hospital público de México, basada en una dieta de complacencia. Métodos: El estudio transversal incluyó a 58 niños y adolescentes (de 1 a 18 años de edad). Se aplicó una evaluación del estado nutricional y se elaboró un diario dietético durante 24 horas con el método del doble peso.
Resultados: 43 pacientes (74,4%) tenían un estado nutricional adecuado. La ingesta energética media fue del 72,8% y la ingesta proteica media del 168,3% de las necesidades. Las comidas en el hospital representaron el 67,5% de la ingesta energética, el 28,5% fue el resultado de aperitivos y el 3,9% de suplementos nutricionales orales o smoothies poliméricos.
Conclusión: La estrategia nutricional basada en ofrecer un menú a petición apoyado por batidos o suplementos nutricionales orales y el permiso para introducir snacks en el hospital ofrece comodidad y flexibilidad en los horarios de comida y favorece la ingesta energética en pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados.
EVIDENCIA ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA DEL ESTUDIO:
Todo paciente hospitalizado requiere ser valorado por nutrición dentro de las 48 horas para determinar el estado nutricional y la severidad de la enfermedad. Ya que se caracterizan por hipercatabolismo con atrofia severa de la masa magra, lo que lleva a la desnutrición aguda y a una mala evolución clínica. Y se considera como tratamiento esencial ya que aporta beneficios nutricionales y da respuestas favorables a la enfermedad.
PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TEMA:
Existen complicaciones desde la instalación de los catéteres percutáneos y centrales con la mala práctica de inserción y la relación de una asepsia incorrecta que provoque una sepsis. Y por consiguiente la realización de una nutrición parenteral correcta y evitar yatrogenias.
DISCUSION-CONCLUSION:
La llegada de estos paciente a un área hospitalaria se sabe que son pacientes inmunodeprimidos por lo que se debe tratar de la mejor manera posible y se requiere de una buena práctica desde la inserción de catéteres hasta una buena realización de la nutrición parenteral ya que lleva todos los nutrientes que requiere para su aportación nutrimental y evitarles otra enfermedad u complicarlos más, aunque sabemos que algunos laboratorios se ocupan de realizar ciertas nutriciones pero hay dependencias de gobierno que tienen que realizarlas.
Puede descargar el artículo original completo en: NUÑO E
Categorías:Articulos