AUTOR: Xavier Eduardo Saeteros Cordero
CITA: Randis TM, et, al. Incidencia de sepsis de inicio temprano en bebés nacidos de mujeres con corioamnionitis clínica. J Perinat Med.2018 Oct 25;46(8):926-933. DOI:10.1515/jpm-2017-0192
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de sepsis y otros resultados adversos neonatales en mujeres con diagnóstico clínico de corioamnionitis. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un ensayo multicéntrico controlado con placebo de vitaminas C / E para prevenir la preeclampsia en mujeres nulíparas de bajo riesgo. La corioamnionitis clínica se definió como el “diagnóstico clínico” de corioamnionitis o la administración de antibióticos durante el trabajo de parto debido a una temperatura elevada o sensibilidad uterina en ausencia de otra causa. La sepsis neonatal de inicio temprano se clasificó como “sospechosa” o “confirmada” según un diagnóstico clínico con cultivos negativos o positivos de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo, respectivamente, dentro de las 72 h del nacimiento. Se calcularon los odds ratios ajustados (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% por regresión logística.
Resultados: Se analizaron los datos de 9391 pares de madres e infantes. La frecuencia de corioamnionitis fue del 10,3%. En general, el 6.6% de los recién nacidos fueron diagnosticados con sepsis confirmada (0.2%) o sospechada (6.4%) de inicio temprano. Solo el 0.7% de los bebés nacidos en el contexto de corioamnionitis tenían sepsis de inicio temprano comprobada por cultivo versus el 0.1% si la corioamnionitis no estaba presente. La corioamnionitis clínica se asoció con sepsis neonatal de inicio temprano sospechada [OR 4.01 (3.16-5.08)] y confirmada [OR 4.93 (1.65-14.74)], una necesidad de reanimación dentro de los primeros 30 minutos después del nacimiento [OR 2.10 (1.70- 2.61)], dificultad respiratoria [OR 3.14 (2.16-4.56)], puntaje Apgar de 1 min de ≤3 [OR 2.69 (2.01-3.60)] y 4-7 [OR 1.71 (1.43-2.04)] y puntaje Apgar de 5 min de 4-7 [OR 1.67 (1.17-2.37)] (vs. 8-10).
Discusión: Es evidente que un factor de riesgo tan evidente como la corioamnionitis incrementa la morbilidad neonatal, además de incremento de maniobras de reanimación para poder estabilizar al recién nacido.
Conclusión La corioamnionitis clínica es frecuente y se asocia con morbilidad neonatal. Sin embargo, la gran mayoría de los bebés expuestos (99.3%) no tienen sepsis de inicio temprano confirmada.Evidencia Actual sobre el problema del estudio:Según Iliana Bersani– Thomas, Wolfgang- Speer, Christian P Se ha demostrado que la corioamnionitis está asociada con una mayor tasa de sepsis de inicio temprano, pero, según datos recientes, la corioamnionitis histológica podría ser protectora contra la sepsis de inicio tardío.Con respecto a la morbilidad respiratoria sostienen que La corioamnionitis histológica evidentemente se asocia con una reducción de la incidencia y la gravedad del síndrome de dificultad respiratoria. Sin embargo, los efectos de maduración a corto plazo en los pulmones de los lactantes extremadamente prematuros ventilados se acompañan de una mayor susceptibilidad pulmonar, lo que eventualmente contribuye a un mayor riesgo de displasia broncopulmonar.Principales problemas relacionados al estudio:La comparación de los estudios que abordan el resultado neonatal después de la exposición a corioamnionitis histológica o clínica se ve obstaculizada por la gran heterogeneidad con respecto a las cohortes de estudio y las definiciones de enfermedad que se aplicaron. Además, el impacto de la exposición a la inflamación en el útero en el resultado neonatal se ha vuelto menos evidente con los principales avances en la atención perinatal y neonatal.
Análisis final y conclusiones:
La morbilidad y mortalidad neonatal aumentan en severidad y ocurrencia con gestaciones más tempranas. Se ha demostrado que la terapia con antibióticos reduce la incidencia y la gravedad de la infección tanto en la madre como en el recién nacido. Sin embargo, los antibióticos no erradican la infección en todos los casos.
PUEDE DESCARGAR LOS ARCHIVOS EN: RANDIS
Categorías:Articulos