Autor: L.E. Salathiel Machuca Figueroa
Oliveira Paula A, Marques Salge AK, Prado Palos M. Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora. eglobal [Internet]. 28dic.2016 [citado 19mar.2019]; 16 (1):508-36. DOI: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/238041
Introducción:
Las infecciones Relacionadas con la Asistencia en Salud (IRAS) son infecciones causadas por gran variedad de hongos, bacterias y virus adquiridos durante la asistencia a la salud en el tratamiento de otras afecciones.
En las unidades de terapia intensiva neonatal (UTIN), se exige que las directrices enfocadas en la prevención y control de las IRAS sean cumplidas de forma rigorosa, principalmente al tomar en cuenta que el recién nacido (RN), aún en las mejores condiciones, nace susceptible a las infecciones debido a que su sistema inmunológico es naturalmente inmaduro.
Las medidas establecidas para la prevención de las IRAS incluyen rigurosa Higiene de las Manos (HM), uso correcto de equipo de protección individual, y proceso de limpieza y desinfección de artículos y superficies del ambiente de salud.
Metodología:
Se trata de un estudio de revisión integradora, cuya técnica reúne y sintetiza los conocimientos producidos por estudios originales a través del análisis de los resultados.
Los resultados de la investigación señalaron 108 artículos científicos en los bancos de datos electrónicos del LILACS y 1260 en el MEDLINE. Así, fueron incluidos en el estudio: artículos científicos indexados en estos bancos de datos, completos y disponibles on line. Se incluyeron estudios con respecto a IRAS ocasionadas por bacterias y hongos publicados en el período de 2000 a 2015, en los idiomas portugués, inglés y español. Se excluyeron los artículos relacionados con las transmisiones cruzadas de infecciones virales en el ambiente hospitalario. La muestra final estuvo conformada por 36 artículos publicados nacional e internacionalmente.
Resultados:
En el análisis de los artículos seleccionados, 30 microorganismos fueron causantes de IRAS en recién nacidos. Así, Acinetobacter y Serratia marcescens fueron relatadas, cada una, en 6,7% de los artículos. El género Candida fue citado en 23,3% de los artículos, con más de una especie. Los géneros Enterobacter y Enterococcus fueron relatados en 3,3%, respectivamente. Así como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa en 13,3% de los estudios. En la mayoría investigada, 30% resultó ser Sthaphylococcus spp.
De los 36 artículos analizados, 10 relataron la ocurrencia de septicemia en recién nacidos ingresados en UTIN. De estos, los principales microorganismos causadores de sepsis neonatal fueron Acinetobacter baumannii, relatado en 20% de los artículos, Candida sppen 30%, y Staphylococcus spp en 50% de los estudios analizados.
Se resalta que la mayoría de las IRAS, 34,8% fue determinada por la contaminación cruzada y, por lo tanto, causada por el propio ambiente insalubre y por las manos contaminadas de los trabajadores de salud que actúan en la UTIN.
Discusión
Los artículos analizados señalaron la ocurrencia de surtos infecciosos de difícil control que culminaron empeorando el pronóstico y, muchas veces, en óbitos de RN. Esto debido a los determinantes de la ocurrencia de IRAS asociados a los factores de riesgo propios de esa población, como prematuridad, bajo peso al nacer, condiciones al nacer y patologías asociadas. Así como los factores asociados con la ocurrencia de IRAS, período prolongado de internación, realización de procedimientos invasivos, fallas en las precauciones estándar y condiciones de insalubridad del ambiente de la UTIN.
Teniendo claro esto, son necesarios, para la prevención de infecciones, estructura física, instalaciones y materiales adecuados, así como, el entrenamiento de funcionarios y acciones en conjunto del equipo multiprofesional
Conclusión
A pesar de la amplia divulgación en la literatura, las medidas de prevención y control de las IRAS no son aún desempeñadas adecuadamente en los servicios de salud. Se puede afirmar, por medio de los estudios aquí analizados que surtos infecciosos ocurren con frecuencia en UTIN por falta de adhesión a higiene de manos, fallas en técnicas asépticas, y en la limpieza y desinfección de superficies y materiales hospitalarios.
Comentarios:
- Evidencia sobre el problema del estudio
Penagos Paniagua et al (2003) realizaron un estudio en el que concluyeron el incremento en la susceptibilidad a infecciones en los recién nacidos, especialmente en los prematuros. La incidencia y gravedad de las infecciones en el neonato se debe en gran medida a la inmadurez de la función inmune celular y humoral. Se ha reportado en los neonatos una producción y/o capacidad funcional limitada de todos los componentes celulares del sistema inmune. Además, se han documentado las deficiencias cuantitativas y cualitativas de los componentes humorales del sistema inmunológico de los neonatos.
Heladia García et al (2015) en su estudio llegaron a la conclusión de que los recién nacidos hospitalizados en una UCIN tienen un riesgo considerable de adquirir una infección nosocomial; son particularmente susceptibles debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y a la exposición a intervenciones terapéuticas que se asocian con complicaciones infecciosas
- Principales problemas relacionados al estudio
La mayoría de los autores coinciden que la problemática de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia a la Salud en recién nacidos ingresados en UTIN, es un problema de salud pública considerando que estos incidentes repercuten en todo el mundo, aumentando los índices de morbilidad y mortalidad de esa población.
- Análisis y conclusiones del alumno
Las infecciones en las UTIN son un gran problema de salud pública, en el cual se suman un considerable número de factores de riesgo para su presencia dentro de las que se pueden mencionar el sistema inmunológico inmaduro de los recién nacidos, alguna patología de base, el simple hecho de estar ingresado en una UTIN, los métodos y dispositivos invasivos que tiene el recién nacido, aunándole el desapego por parte del personal a las medidas de precaución principalmente la higiene de manos. Es de suma importancia cumplir con las normativas establecidas por diferentes instancias que rigen nuestro quehacer profesional diario en relación a la prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud.
Categorías:Articulos