AUTOR: Hamilton Carvajal Tovar
CITA: Perez J, et al. Mortalidad de las cardiopatías congénitas en España durante 10 años (2003-2012). Anales de Pediatría. 2017. 88(5):273-279. DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.06.002
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- Introducción: Las cardiopatías congénitas suponen una de las principales causas de mortalidad infantil en países desarrollados. En España no hay publicaciones sobre mortalidad de las cardiopatías congénitas a nivel nacional. El objetivo del estudio es determinar la tasa de mortalidad infantil de las cardiopatías congénitas, así como la letalidad de las distintas cardiopatías, durante un periodo de 10años.
- Métodos: Estudio observacional retrospectivo utilizando el conjunto mínimo básico de datos de 2003 a 2012 en niños ingresados con diagnóstico de cardiopatía congénita. Se realiza un análisis descriptivo de los pacientes y se calcula la tasa de mortalidad y los riesgos relativos de mortalidad mediante regresión de Poisson.
- Resultados: Fallecieron 2.970 menores de un año sobre una población de 64.831 pacientes con cardiopatías congénitas (4,58%). El 73,8% fallecieron la primera semana de vida. La tasa de mortalidad infantil en niños con cardiopatías congénitas fue de 6,23 por 10.000 nacidos vivos, cifra que se mantuvo constante a lo largo de los 10años estudiados y que supone el 18% de la mortalidad infantil total. Las cardiopatías con mayor letalidad fueron el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (41,4%), la interrupción del arco aórtico (20%) y el drenaje venoso pulmonar anómalo total (16,8%), y las de menor letalidad la comunicación interauricular (1%) y la estenosis pulmonar (1,1%).
- Discusión-conclusión:Las cardiopatías congénitas constituyen una causa importante de mortalidad infantil, que no ha presentado variaciones importantes durante el tiempo de estudio. La proporción de niños que fallecen es similar a la de los países de nuestro entorno. Pese a los actuales avances, algunas cardiopatías presentan letalidad elevada.
Comentarios
- Evidencia actual sobre el problema del estudio
- García Alberto et al., (2016)realizaron un estudio sobre las diferencias regionales en cardiopatías congénitas. Ellos concluyeron que existen diferencias significativas en la distribución de las cardiopatías congénitas post-natales más frecuentes por regiones del país, que no han sido reportadas con anterioridad en Colombia ni en Latinoamérica, y que no parecen atribuibles al rol del azar.
- Ruz Montes Miguel et al., (2016) realizaron un estudio sobre las cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down ellos encontraron que las cardiopatías congénitas más comunes en los niños con síndrome de Down fueron: comunicación interventricular perimembranosa, comunicación interauricular y ductus arterioso.
- Principales problemas relacionados al estudio
La limitación que presenta este estudio es que se basa en datos de un informe, lo que puede implicar diferencias según la exhaustividad del médico que realiza el informe y la pericia del codificador. Las cardiopatías congénitas representan un amplio espectro de anomalías con gran variabilidad en su anatomía y gravedad y con implicaciones clínicas y quirúrgicas muy variadas. La precisión de la CIE9MC para describir las cardiopatías congénitas puede representar dificultades para el clínico y, a su vez, el codificador puede tener dificultades en la codificación de algunas cardiopatías.
- Análisis final y conclusiones
Las cardiopatías congénitas constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes y pese a los avances en la cirugía y los cuidados perioperatorios continúan siendo la primera causa de muerte por anomalías congénitas en lactantes y una de las principales causa de morbimortalidad infantil en países desarrollados.
Puede descargar el artículo original completo en: pérez
Categorías:Articulos