AUTORA: VERONICA GONZALEZ BARRERA
CITA: Sancesario L., et al. Patrones del desarrollo físico-motor en niños de 9-14 años de un municipio cubano. Acta Pediátrica de México. 2019. 40(5): 256-66.
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- Introducción: Diversos estudios enfocados en la población de Buey Arriba, Cuba, revelan tendencias de crecimiento y desarrollo corporal diferentes al resto del país, principalmente estatura promedio inferior.
- Métodos: Estudio observacional, transversal y correlacional, llevado a cabo entre enero y marzo de 2015 en pacientes de 9 a 14 años, a quienes se aplicaron pruebas físicas (flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad) para evaluar su rendimiento, residentes del municipio de Buey Arriba, Cuba. Para el análisis estadístico se utilizó la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, la esfericidad de Bartlett y el análisis factorial.
- Resultados: Se seleccionaron 1409 niños. Se reconocieron tres patrones con significación estadística: el primero reportó los puntos más altos en indicadores relacionados con la fuerza y flexibilidad, el segundo con indicadores de la fuerza-velocidad y el tercero con la resistencia.
- Discusión-conclusión: Los niños y niñas de 9 a 14 años del municipio de Buey Arriba, Cuba, cuentan con patrones subyacentes de desarrollo físico-motor, reflejados en la díada acervo génico-presiones ambientales, que se relaciona principalmente con patrones de fuerza-flexibilidad y fuerza-velocidad, y en menor grado con la resistencia, quizá porque la altitud del municipio no alcanza el umbral para la liberación de eritropoyetina inducida por hipoxia.
Comentario
- Evidencia actual sobre el problema del estudio
Coronados Y. et al (2017) realizaron un estudio sobre la evaluación en la discapacidad pediátrica. Ellos concluyeron que los instrumentos de evaluación en la discapacidad pediátrica permiten realizar la valoración de los pacientes de forma más objetiva y sobre todo medir resultados después de ciertas intervenciones.
Leiva M. et al (2015) realizaron un estudio sobre desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices. Ellos concluyeron que los resultados del estudio permiten tener un primer acercamiento a la medición del desarrollo perceptivo motriz en dos grupos de apresto diferentes y que actualmente funcionan de manera simultánea en establecimientos educacionales, permitiendo además caracterizarlos en función de su desempeño en una escala validada en nuestro país.
- Análisis final y conclusiones
El desarrollo físico-motor en la etapa de los 9 a 14 años es formidable, la constitución corporal cambia, la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuertes y el niño es capaz de realizar actividades físicas que requieran más fuerza y destreza conforme van creciendo mes a mes hasta mantener su desarrollo motor formado completamente.
Categorías:Articulos