CITA: Jeffreys E, Hunt KA, TD, Greenough aA. Diaphragm electromyography results at different high flow nasal cannula flow rates. European Journal of Pediatrics (2019) DOI https://doiorg/101007/s00431-019-03401-z. 2019;JUNIO 2019(-):1.
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-JULIO 2019
RESUMEN
La cánula nasal calentada, humidificada y de alto flujo (HHHFNC, por sus siglas en inglés) se está utilizando cada vez más, pero hay pocas pruebas en cuanto a las tasas de flujo óptimas en los recién nacidos prematuros. Se ha determinado la repercusión de tres tasas de flujo sobre el trabajo respiratorio (WOB) evaluado mediante la amplitud de la electromiografía del diafragma transcutáneo (EMG) en lactantes con dificultad respiratoria o displasia broncopulmonar (DBP). Los caudales de 4, 6 y 8 L/min fueron entregados en orden aleatorio. Se calculó la amplitud media del trazo del EMG y el área media bajo la curva del EMG (AEMGC) y se registró la aparición de bradicardias y desatratizaciones. Se estudiaron 18 neonatos con una edad gestacional mediana de 27,8 (rango 23,9-33,5) semanas y una edad postnatal de 54 (rango 3-122) días. La tasa de flujo medio antes del estudio era de 5 (rango 3-8) L/min y la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) era de 0,29 (rango 0,21-0,50). No hubo diferencias significativas entre la amplitud media del diafragma EMG y el AEGMC y el número de bradicardias o desatratizaciones entre los tres caudales.
Conclusiones: En los recién nacidos con dificultad respiratoria o DBP, no hubo ventajas de utilizar tasas de flujo altas (8 L/min) en comparación con tasas de flujo más bajas (4 ó 6 L/min) durante el apoyo de HHHFNC.
Categorías:Articulos