CITA: Sharon, D., et al. (2019). «Restless Legs Syndrome and Periodic Limb Movement Disorder in Children.» Journal of Child Science, 09(01), e38–e49. doi:10.1055/s-0039-1678661 9(1): e38.
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-JULIO 2019
RESUMEN
Introducción: El síndrome de piernas inquietas (RLS) y el trastorno del movimiento periódico de las extremidades (PLMD) han sido estudiados más que cualquier otro trastorno del movimiento relacionado con el sueño en la población pediátrica. Una característica común a ambos, los movimientos periódicos de las extremidades, ocurre en muchos otros trastornos y también en niños y adolescentes aparentemente sanos. En esta revisión, se analizan los diferentes tipos de movimientos de las extremidades en lo que respecta al SPI y al SMPL pediátrico y se proporciona una actualización sobre estos trastornos.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica con los siguientes criterios de inclusión: Publicación en inglés, movimientos de las extremidades, movimientos de las piernas, movimientos periódicos del sueño de las extremidades, movimientos periódicos de las extremidades durante la vigilia, PLMD, RLS, con cada uno de los modificadores, niños, pediátricos y adolescentes. Se revisaron las publicaciones identificadas y se realizaron búsquedas en sus listas de referencias en busca de publicaciones relevantes adicionales.
Resultados: Se incluyeron 102 referencias en esta revisión. Estos incluyeron estudios de epidemio-lógicos, estudios prospectivos y retrospectivos, series de casos, datos de observación, revisiones y pautas de consenso. Se presenta un resumen crítico de estos hallazgos.
Conclusión: Los escasos datos basados en la evidencia apoyan la importancia de evaluar los movimientos de las extremidades en el contexto de la sintomatología clínica presentada por el niño o el adolescente. Se necesita más investigación para (1) comprender mejor los mecanismos patofisiológicos que dan lugar a movimientos periódicos de las extremidades como los que se encuentran en los pacientes pediátricos con PLMD o RLS y su impacto en la salud y el bienestar general, (2) desarrollar criterios objetivos de diagnóstico para el RLS y diferenciarlo de sus «imitaciones» en la población pediátrica, y (3) establecer pautas de tratamiento basadas en la evidencia.
Puede descargar el artículo original completo en: SHARON D. 2019
Categorías:Articulos