AUTORA: Pilar Hernández Navarro
CITA: Luis Martín Garrido-García , et al, Trastornos del ritmo en el recién nacido. Acta pediatr Mex 2014; 35:148-158. http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n2/v35n2a9.pdf
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
Las arritmias son una variedad de alteraciones del ritmo cardiaco que se pueden presentar en fetos y en recién nacidos considerados como sanos. La mayoría de éstas son benignas. La incidencia varía de 1 a 10% en recién nacidos durante los primeros días de vida extrauterina.
Las arritmias pueden ocurrir por diversos mecanismos, los más importantes son: defectos en la generación del impulso con incremento o disminución del automatismo y defectos en la conducción del estímulo con un bloqueo simple o bloqueo unidireccional y un mecanismo de reentrada. Sin embargo, para que estas alteraciones puedan manifestarse clínicamente tiene que existir un substrato fisiopatológico, en el recién nacido, que predisponga a los trastornos del ritmo. Los más comunes son: 1) alteraciones hidroelectrolíticas; 2) hipoxemia; 3) inmadurez del sistema nervioso autónomo; 4) miocarditis; 5) cardiopatías congénitas o 6) catéteres endovenosos que irritan el endocardio
Las arritmias en la etapa neonatal implican altas morbilidad y mortalidad, sobre todo cuando se producen en pacientes con una cardiopatía congénita o con falta de respuesta al tratamiento médico. El oportuno control farmacológico del ritmo proporciona un buen pronóstico a largo plazo.
Las arritmias en el período se pueden clasificar en:
ARRITMIA SINUSALes la mas frecuente en el RN y se considera normal
TAQUIARRITMIASse refiere a incremento en la frecuencia cardiaca , es benigna y generalmente no requiere ningún tratamiento , se clasifican en : a) taquiarritmias supraventriculares (cuando existe un foco ectópico por arriba del haz de His o éste participa en el circuito de la arritmia) y b) taquiarritmias ventriculares (cuando el estímulo anormal se genera por debajo del haz de His).
SÍNDROME DE QT PROLONGADO es una enfermedad hereditaria y ocasiona muerte súbita en la etapa neonatal; se asocia tanto con bradicardia como con taquicardia ventricular helicoidal
BRADIARRITMIAS en los neonatos les secundaria a disminución del ritmo cardiaco puede deberse a alteraciones en la generación del impulso (función del marcapaso) o en la conducción del estímulo.
a)bradicardia sinusal FC menor de 90x , puede ser primaria, debida a enfermedad del nodo sinusal; es muy rara en el período neonatal y se asocia con inmadurez del sistema nervioso central, por lo que es más frecuente en recién nacidos de pretérmino. Las causas más frecuentes de bradicardia sinusal patológica son hipoxia y el uso de medicamentos
b)bloqueo AV de primer grado intervalo PR prolongado (en el RN mayor de 0.14s) Se asocia muy comúnmente con cardiopatías congénitas o con enfermedades inflamatorias del corazón
c)bloqueo AV de segundo grado Se caracteriza por falla intermitente de conducción del estímulo a los ventrículos
d)bloqueo AV congénito completo puede presentarse en un corazón estructuralmente sano o asociarse con cardiopatías congénita , se asocian muy comúnmente con la exposición a anticuerpos anti-Ro (SS-A) y anti-La (SS-B). Estos anticuerpos son comunes en mujeres con enfermedad del tejido conjuntivo, especialmente lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren.
Puede descargar el artículo original completo en: GARRIDO
Categorías:Articulos