AUTOR: Esau Hidalgo Solorzano
CITA: OMER ERDEVE et al. AN OBSERVATIONAL ,PROSPECTIVE ,MULTICENTER STUDY ON RESCUE HIGH FRECUENCY OSCILLATORY VENTILATION IN NEONATES FAILING WITH CONVENTIONAL VENTILATOR PLOS ONE.https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0217768. Junio 10,2019
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
INTRODUCCION. El estudio se basa en conocer la experiencia en el uso de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria como estrategia de rescate (VAFO -R) en pacientes neonatos con fracaso de la ventilación mecánica inicial . Asimismo reconocer las caracteristicas de la población estudiada y los factores predictores de exito o fracaso de esta estrategia de rescate .
MATERIALES Y METODOS : Estudio observacional y prospectivo en 23 Unidades de cuidados intensivos neonatales de Turquia entre mayo del 2016 y octubre del 2017 por medio de evaluaciones de las historias clínicas electrónicas .En ese periodo se reclutaron 372 neonatos con falla de ventilación mecánica y que requirieron VAFO de rescate. La población en estudio se agruparon en dos grupos supervivientes (G-S)y los que fallecieron o necesitaron de ECMO (G-M/E) y reconocer las caracteristicas demográficas y los factores predictores de fracaso o éxito del VAFO -R en la población neonatal en estudio .
RESULTADOS :Las patologias que requirieron VAFO-R fueron el Síndrome de distress respiratorio del RN , neumonia , Hernia diafragmática congénita, Sindrome de aspiración meconial e Hipertensión pulmonar . De los 372 pacientes reclutados el 58% ( 216) sobrevivieron con el manejo de VAFO-R .El factor predictor de buena respuesta fue la elevación rapida de los valores gasometricos del AGA pH > 7,0 HCO3 > 16.3 y Lactato < 3,7.La mejor respuesta del tratamiento con VAFO fueron los pacientes con Dx de neumonia y SALAM .
El grupo de pacientes fallecidos presentó menor peso al nacer y mayores niveles de índice oxigenatorios(IO) y mayor tiempo de uso de Oxido nitrico inhalatorio con respecto al grupo de supervivientes . Fueron factores predictores de mortalidad la edad gestacional menor de 28 semanas (1.79) y el menor peso al nacer ( 1.6). No hubo diferencia significativa en la edad gestacional ,tiempo de ventilación mecánica convencional ,tiempo de VAFO ,uso de surfactante.
En el grupo de supervivientes, el 53% de estos no presentaron morbilidad asociada. El resto de los pacientes presentó Enfermedad pulmonar cronica ( 18%) , retinopatia del prematuro (19%) ducus persistente (30%) HIV(10%).
CONCLUSIONES:Mas de la mitad de los pacientes (53%) presentaron respuesta favorable a la estrategia de VAFO-R. No hubo relación en los resultados la edad gestacional ,la enfermedad de ingreso, el tiempo de ventilación mecánica convencional previo al VAFO ; siendo mas efectivo en aquellos pacientes con mas peso y que no requirieron de oxido nítrico .Los valores iniciales del analisis gasométricos que fueron predictores de respuesta al VAFO -R fueron el PH, HCO3 y Lactato .
COMENTARIO:
FILIP et al . (BASE DE DATOS COCHRANE DEREVISION SISTEMICA 2015)
En una revisión sistemática sobre el efecto electivo de la VAFO en comparacion con la ventilación convencional sobre la incidencia de la enfermedad pulmonar crónica (EPC),mortalidad y otras complicaciones en pacientes prematuros con sindrome del distress respiratorio del RN.(busquedad entre 2009 al 2014) .El estudio concluye que existe una relativa disminución de EPC con el uso elctivo del VAFO, pero la prueba son débiles debido a la falta de consistencia de este efecto entre los ensayos.
ANTONIO DE PAOLI et al( BASE DE DATOS COCHRANE DE REVISION SITEMICA 2013)
Evalua 2 estudios ramdomizados sobre el efecto del VAFO vs VMC en RNPT mayores de 35 semanas y RNAT en el manejo de la insuficiencia respiratoria severa .Se reporta significativa disminución de la mortalidad , fugas de aire y EPC . Sin embargo debido a la diversidad de patologias y las medidas terapéuticas recibidas , no existe suficiente soporte del VAFO como énica medida de los resultados obtenidos.
PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS AL ESTUDIO :
-Si bien se menciona los mejores resultados en el grupo de sobrevivientes con Dx de Neumonia y SALAM , el estudio no especifica las otras medidas de terapéuticas coadyuvantes en estos casos.
-El estudio no considera el uso los índice oxigenatorio IO como predictor de respuesta al VAFO , ya que estos se mantuvieron elevados y sin mayores cambios en el grupo de fallecidos.
-La población evaluada tenia un amplio margen de edad gestacional (36 semanas +/- 5 semanas ) y peso al nacer ( 1773 gramos +/- 1058 gramos) lo que implica complicaciones y eventos distintos en estos pacientes que podrian influir en los resultados finales del estudio.
ANALISIS Y CONCLUSIONES FINALES:
El uso de VAFO en la población neonatal tiene un amplio margen de uso en las variadas patologías respiratorias existentes en este grupo. El efecto protector pulmonar del VAFO ha permitido disminuir en forma siginificativa las complicaciones de la ventilación mecánica convencional.Sin embargo el VAFO como medida ventilatoria de inicio , en especial en el SDR del prematuro todavia no tiene el debido sustento . El VAFO se mantiene a la actualidad como estrategia ventilatoria de rescate en la mayoria dee patologías respiratorias del neonato.
PUEDE DESCARGAR LOS ARCHIVOS EN: erdeve2019
Categorías:Articulos