RESUMEN
- Los soplos cardíacos son comunes en bebés y niños, pero solo una minoría de los pacientes con soplos tienen enfermedad cardíaca. La asociación de los soplos con la enfermedad cardíaca es más alta en los bebés y disminuye con la edad durante la infancia y la adolescencia. Ser capaz de distinguir un soplo asociado con una enfermedad cardíaca de una etiología benigna es importante para el diagnóstico y administración.
- Al revisar la historia de un bebé o un niño con un soplo cardíaco, es útil tener en cuenta la historia prenatal, incluidas las afecciones maternas y si se realizó ecocardiografía fetal durante el embarazo (tabla 2); la historia familiar, particularmente historial de enfermedad cardíaca congénita; si el niño tiene un síndrome genético u otras anomalías congénitas (tabla 3); la edad del paciente; y si hay algún síntoma preocupante.
- El examen físico debe incluir una revisión cuidadosa de los signos vitales y un examen cardiovascular detallado, incluida la evaluación del ritmo cardíaco y el ritmo; evaluación de pulsos; e inspección, palpación y auscultación del cofre.
- Para una auscultación completa, es útil enfocarse en un aspecto del examen a la vez.
- Primer y segundo sonido cardíaco (S1 y S2), incluida la evaluación de la división e intensidad de S2
- Evaluación del tercer o cuarto sonido cardíaco (S3 y S4)
- Evaluación de otros sonidos cardíacos, que incluyen apertura, chasquidos y fricción
- Caracterización del soplo, incluida la intensidad (tabla 6), el tiempo (tabla 8), la ubicación, la radiación, la forma y la calidad
- Con el fin de evaluar la probabilidad de enfermedad cardíaca en un niño con un soplo cardíaco, los componentes del examen físico deben considerarse juntos. La ubicación y el momento del soplo pueden sugerir ciertas posibilidades de diagnóstico y hallazgos adicionales (por ejemplo, división de S2, clics, radiación, ritmo de galope) proporcionan más pistas sobre la etiología del soplo y la gravedad de la lesión. Un enfoque gradual es útil (algoritmo 1 y algoritmo 2 y algoritmo 3).
- Factores asociados con enfermedad cardiaca incluyen:
- Intensidad de grado III (tabla 6)
- Tiempo holosistólico
- Intensidad máxima en el borde esternal superior izquierdo (algoritmo 1)✤S2 anormal
- Clic sistólico (tabla 7)
- Soplo diastólico
- Aumento de la intensidad con la posición erguida
- Ritmo de galope (S3 o S4)
- Roce
Categorías:Articulos