AUTORA: Adriana Zamorano Sillerico
CITA: Cepeda J, et al. Vitamina D y Enfermedades Respiratorias Pediátricas.Revista Chilena Pediátrica.2019. 90(1):94-101 DOI:10.32641/rchped. v90i1.747
Recuerda registrarte en el diplomado de Cuidados Intensivos Neonatales haciendo click aquí: DIPLOMADO UCIN
En el diplomado de Ventilación mecánica en: DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA
Y en el diplomado de Infectología Pediátrica en: DIPLOMADO EN INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA-2019
RESUMEN
- Introducción
En este artículo se presenta una revisión actualizada de la relación entre la vitamina D y la patología respiratoria pediátrica.La mayoría de los estudios se ha enfocado en los mecanismos inmunes de la enfermedad pulmonar, no obstante, el impacto de la vitamina D en el desarrollo precoz y maduración pulmonar es un campo emergente de investigación.
- Métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en PUBMED combinando los términos libres y MESH. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español hasta el año 2017, tanto en humanos como animales y limitados a menores de 18 años. En base a esto se redujo el total inicial de 507 artículos a 43.
- Resultados
En cuanto a las diferentes revisiones según en un meta-análisis publicado el 2017 por Jet y Cols encontraron relación entre la ingesta prenatal de vitamina D y el desarrollo de enfermedades alérgicas en el hijo. Otro estudio randomizados controlados por placebo (RCT), agrupo 1493 niños , los resultados mostraron una reducción del 33% en el desarrollo de sibilancias recurrentes. En otro metaanálisis se incluyó 7 estudios, involucrando a un total de 435 niños, la mayoría de ellos con asma moderada a severa mejoro la estancia hospitalaria con la administración de Vitamina D.Otro estudio incluyó 25 pacientes RCT para un total de 10.993 participantes, 6.650 de ellos ≤ a 16 años con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño los cuales mejoraron la administración de Vitamina D. En cuanto a la incidencia de infecciones respiratorias agudas, la suplementación de vitamina D se asoció a un efecto protector potente.
- Discusión-conclusión
Las propiedades maduracionales de la vitamina D a nivel pulmonar, objetivadas in vitro, son pobremente evaluadas en la práctica, con estudios de moderada calidad que reportan una reducción en días de suplementación de oxígeno y un menor riesgo de SDR en prematuros.Pese a sus propiedades inmunomoduladoras, no se ha demostrado relación entre su suplementación y la evolución de la FQ y TBC pediátrica. En consideración a los bajos costos de la suplementación de vitamina D y el gran problema económico que representan las exacerbaciones asmáticas e infecciones virales en niños, la suplementación de vitamina. D es estrategia potencialmente costo-efectiva en la reducción de una importante causa de morbimortalidad pediátrica.
COMENTARIOS
- Evidencia actual sobre el problema del estudio
Alervich M, et al. (2012)Anales de Pediatria:En este estudio han relacionado el déficit de Vitamina D con un mayor riesgo de infecciones, enfermedades autoinmunitarias, diabetes, síndrome metabólico, obesidad, asma y ciertas enfermedades neurológicas, como la esquizofrenia. Todavía no se han establecido los valores adecuados de vitamina D en el organismo que aseguren todas sus funciones, pero se considera que no debe ser inferior a 20 ng/ml (50 nml/l).
Baccheta J, et al.(2018) Anales de Pediatria: Describieron la fisiopatología y su implicancia de la Vitamina D no solo como una hormona puramente fosfocálcica ,ósea si no sobre la salud global (función antiinfecciosa, antiinflamatoria, antitumoral y protectora cardiovascular).
Garcia de Tena J, et al. (2014) Archivos de Bronconeumología: Concluyen quelosnumerosos estudios epidemiológicos que han encontrado asociación entre niveles bajos de vitamina D y mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias no permiten demostrar causalidad, por lo queresultará interesante averiguar si las variantes genéticas implicadas en el metabolismo de la vitamina D pueden explicar las diferencias interindividuales en cuanto al efecto del déficit de vitamina D.
- PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS AL ESTUDIO
Se seleccionaron 507 artículos desde el 2013 al 2017 pero solo incluyeron a su análisis 43, excluyendo además aquellos en que no fue posible acceder al artículo completo o no existió relación entre el articulo y la revisión.
- ANÁLISIS FINAL Y CONCLUSIONES
Siendo la vitamina D muy importante para el metabolismo fosfocalcico es importante conocer sus propiedades inmunomoduladoras e inmunoprotectoras y su implicancia en las enfermedades respiratorias particularmente se ha encontrado que la deficiencia de esta vitamina tendría mayor repercusión en pacientes asmáticos, EPOC, Apnea obstructiva del sueño, Bronquiolitis y no asi con la fibrosis quística ni tuberculosis pulmonar, por lo tanto se necesita seguir investigando y averiguar las distintas variantes genéticas del déficit de vitamina D, y su relación con las enfermedades de vías respiratorias bajas.
Puede descargar el artículo original completo en: CEPEDA
Categorías:Articulos